Continuamos con la segunda parte de nuestra publicación «Principales trastornos del aprendizaje». Esperamos que os sirva de ayuda.

-Discalculia:

Es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una alteración en la capacidad del cálculo (y en general de manejar los números) que afecta al aprendizaje.

Los síntomas de la discalculia hacen referencia a habilidades que requieren una buena coordinación temporal y espacial, que están muy relacionadas con la adquisición y el manejo de las operaciones matemáticas.

Tratamiento:

La discalculia es un trastorno no curable, pero sí que es tratable. Se debe introducir a los pacientes en ejercicios para trabajar el sistema numérico, números de cifras grandes, estrategias de cálculo, entre otros. Para trabajar cada uno de estos aspectos existen distintas actividades de carácter lúdico, con la intención de hacer más placentero el tratamiento, como por ejemplo, lanzar dados al azar con la finalidad de descifrar la cantidad de puntos que tienen y anotar el número en vocabulario matemático (en el dado se ven cuatro puntos, por lo que el paciente deberá escribir el número 4).

-Dispraxia:

La dispraxia o trastorno del desarrollo de la coordinación es uno de los trastornos del neurodesarrollo, en el que los niños y niñas que la sufren muestran una gran dificultad a la hora de realizar actividades y movimientos coordinados, supongan gestos simples o acciones que impliquen una secuenciación de movimientos.

Los síntomas más evidentes son la presencia de torpeza, descoordinación y lentitud motoras, interfiriendo con la vida habitual y el desarrollo del sujeto. Es frecuente que se tengan dificultades en el mantenimiento postural y a la hora de realizar actos que requieran movilidad fina, precisando de ayuda para realizar acciones básicas. 

También pueden aparecer comportamientos inmaduros y dificultades sociales. No es infrecuente que existan problemas comunicativos. Sin embargo estas alteraciones no tienen que ver con la existencia de ninguna discapacidad psíquica, teniendo quienes padecen dispraxia una inteligencia normal.

Tratamiento:

La dispraxia es un trastorno que no tiene un tratamiento curativo, si bien es posible emplear diferentes estrategias de cara a mejorar la adaptación de los afectados al medio y enseñarles a realizar las diferentes acciones. El tratamiento de la dispraxia es multidisciplinar, teniendo en cuenta tanto lo clínico como especialmente lo psicoeducativo.

-Disfemia:

Podemos definir la disfemia como “el trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla». Algunos autores consideran que disfemia y tartamudez son lo mismo, mientras que otros expertos diferencian entre ambos trastornos del habla.

Algunos de los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Manifestaciones lingüísticas: uso de “muletillas” verbales, lenguaje redundante, frases incompletas, discurso incoherente y descoordinación entre el pensamiento y el lenguaje.
  • Manifestaciones conductuales: mutismo e inhibición temporales, ansiedad a la hora de comunicarse y logofobia o miedo a las palabras.
  • Manifestaciones corporales: tics, espasmos e hipertensión y respuestas psicogalvánicas (sudoración, palidez, etc.).

Tratamiento:

Aplicar técnicas de la logoterapia combinadas con la psicoterapia, entre las que figuran las siguientes:

  • Enseñanza de la mecánica del habla;
  • Observación de la conducta al hablar;
  • Corrección de la tartamudez;
  • Relajación muscular y control vocal;
  • Fluidez.
Principales trastornos del aprendizaje

Si quieres leer la primera parte sigue el enlace: