
EL RENACIMIENTO Y LAS MATEMÁTICAS POSTERIORES
En esta época evolucionan los números y aparecen los números complejos.
Gerolamo Cardano (1501 – 1576) descubre una fórmula matemática para
resolver ecuaciones de tercer y cuarto grado. También fomentaron la nueva búsqueda de soluciones semejantes para las ecuaciones de índices superiores. A partir de aquí se crearon las primeras investigaciones sobre la teoría de grupos en el siglo XVIII.
Evolucionan los símbolos matemáticos durante el siglo XVI y se crea una
notación más parecida a la actual.
El matemático francés François Viète(1540 – 1603) realizó estudios muy
significativos sobre la resolución de ecuaciones y terminó influyendo en
discípulos suyos como Sir Isaac Newton (1642 – 1727) y Gottfried
Wilhelm Leibniz(1646 – 1716).
Jakob Bernoulli( 1654 – 1705) consiguió inventar el cálculo de las variaciones y otro descubrimiento significativo fue de Gaspard Monge (1746 – 1818) que consiguió crear la geometría descriptiva.
Giuseppe Lodovico Lagrangia(1736 – 1813) creó sus ecuaciones de sistemas
dinámicos e hizo descubrimientos sobre teoría de los números y las ec.
Diferenciales.
Por otro lado Pierre-Simon Laplace (1749 – 1827) escribió libros muy
importantes sobre el análisis de probabilidades y también fue reconocido por sus investigaciones en la astronomía.
En el siglo XVIII destaca un matemático muy importante suizo llamado
Leonhard Paul Euler (1707 – 1783). Fue un gran descubridor de las teorías del cálculo y escribió muchos libros sobre el álgebra y la mecánica, siendo así un modelo de referencia para las siguientes generaciones.
Surgen las teorías cinemáticas, los análisis de las velocidades por parte de
Newton y las series infinitas de LaGrange.
Es una época donde Europa sufre una revolución matemática en todos los
aspectos. El conocimiento se dispara y se empieza a especializar en diferentes campos de una forma bastante estructurada.
Es justo en el comienzo del siglo XIX donde la matemática se especializa y la complejidad de los cálculos y teoremas aumenta de nivel considerablemente.
La exactitud cobra un papel todavía más fundamental en el pensamiento del siglo XIX.
EL SIGLO XIX
Las matemáticas estaban reconocidas en el pasado como una ciencia
asignada a las magnitudes, a los números y a la combinación entre magnitudes y números.
En el siglo XIX se empiezan a reconsiderar las matemáticas y se comienzan a plantear como un nexo de unión entre otras ciencias. Se comienza a utilizar simbología para crear una teoría exacta y deductiva basada en definiciones, axiomas, reglas y postulados en los que se evolucionan los elementos anteriormente descubiertos en teoremas más avanzados.
En este siglo como consecuencia de la revolución matemática que hubo en el renacimiento en Europa, el legado de las generaciones anteriores y la cantidad de descubrimientos y de planteamientos que se generaron, se ve reflejado notablemente con el paso del tiempo. Entramos en un siglo en el que la manera de pensar ya está estructurada de una forma consolidada como actualmente la conocemos y las matemáticas son pensadas como un reto del conocimiento para comprender la realidad y ayudar a la humanidad.
En este siglo aparecen los conceptos de límite y los cálculos de
aproximaciones. Esto fue iniciado por un matemático francés llamado Agustín Louis Cauchy (1789- 1857).
Apareció un concepto muy importante que se aplicaría en física y son los
movimientos de elongación de un resorte. Para ello se creó el concepto de
función definiéndolo como tal. Supuso un gran paso para la física el análisis de estos movimientos.
Johann Carl Friedrich Gauss (1777, 1855) consiguió dar una explicación en
este siglo al concepto de número complejo y evolucionar su utilización.
Gauss combinó investigaciones científicas y matemáticas desarrollando
métodos estadísticos, cálculos sobre órbitas de planetas, trabajos sobre
potencias, estudiaba el magnetismo y también realizaba estudios sobre la
geometría de las superficies y topográficas siendo uno de los personajes más importantes de este siglo.
Si quieres leer nuestro primer artículo sobre la historia de las matemáticas, sigue el enlace: https://academiaqualitas.com/historia-de-las-matematicas/